El Aceite
Hay tres tipos de lubricantes que vamos a considerar. En realidad, el rango de calidad varía totalmente, dando por lo menos 100 variaciones entre estos 3. Entre más se acerca a la máxima calidad, más tiempo puede esperar entre cambios por la calidad del aceite.
API grupo I: Esto incluye casi el 100% de los lubricantes de Latinoamérica y otros países menos exigentes. Estos aceites tienen entre 20% y 30% compuestos aromáticos en su composición causando su deterioro rápido. Contienen una cantidad muy alta de azufre y nitrógeno que degradan y forman ácidos. Sus moléculas no-saturadas absorben contaminantes, se descomponen y sufren de cizallamiento en condiciones de estrés en los anillos, el árbol de levas, etc. Muchos de ellos no pasan de 2000 kilómetros sin sufrir demasiada descomposición y cizallamiento para lubricar y proteger el motor. El alto contenido de compuestos aromáticos aumentan la formación de lodos y barniz en el motor, y reducen la vida útil del turbo (si tiene). El uso de estos aceites afecta directamente el intervalo entre cambios, limitando su uso al mínimo, aumentando el consumo de aceite, acortando la vida útil del motor y ocasionando gastos excesivos.
API grupo II: Estos aceites tienen entre 90% y 99% de sus moléculas saturadas y libres de compuestos aromáticos, azufre y nitrógeno. Su cuerpo es resistente a la descomposición y el cizallamiento. Los mejores de este grupo, como el AMERICAN SUPREME MOTOR OIL, pasan por bastante sintetización que en algunas aplicaciones dan la misma vida útil y reducción de desgaste que los del próximo grupo. Su cizallamiento en situaciones de estrés frecuentemente es 45% menos que los del API grupo I, dando mayor protección al motor. Su resistencia a la degradación extiende su periodo de uso.
API grupo III, IV y V: Estos son los aceites tradicionalmente llamados “sintéticos”. Las combinaciones posibles en estos permiten formulaciones de mucho mayor índice de viscosidad (menos pérdida de viscosidad en el calor) sin polímeros, mucho más protección a puntos críticos bajo altas presiones, mayor resistencia a la formación de barniz en el turbo y mayor fluidez en bajas temperaturas. El uso de estos aceites da el máximo intervalo posible, sujetos a las limitaciones que veremos a continuación. Los diferentes aceites “sintéticos” tienen diferentes formulaciones. Cada aceite básico en estos tres grupos tiene ventajas individuales. El comportamiento en el motor depende de las combinaciones químicas de estos aceites y los otros aditivos utilizados. No es nuestra intención en este boletín buscar las diferencias entre un AMERICAN® 100% Sintético, un Chevron® 100% Sintético o un Mobil 1®.
Etiquetas:
Aceite
,
mantenimiento del automovil