• RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Carburador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carburador. Mostrar todas las entradas

Para el reglaje de el tornillo que marca el tope o ralenti, se procederá a la puesta en marcha del motor y posterior reglaje del ralentí al carburador, esta operación consiste  en dar al motor una velocidad de rotación adecuada (tornillo tope de mariposa o tornillo de volumen) y una riqueza de mezcla conveniente (tornillo de riqueza). El método de reglaje debe tener en cuenta estos dos parámetros ajustando los dos tornillos alternativamente hasta dar con el reglaje adecuado.

Antes de hacer el reglaje de ralentí hay que:


  • Si el motor tiene sistema de arranque en frío automático, no hay que olvidar armarlo pisando una vez el pedal del acelerador y soltarlo antes de la puesta en marcha.
  • Poner el motor a temperatura de régimen (aprox. 85º C), para lo cual se rodara el vehículo unos kilómetros.
  • El filtro de aire deberá estar montado al efectuar el reglaje y el sistema de encendido perfectamente a punto.

  • Los tornillos de reglaje de ralentí podrán localizarse en diferentes sitios dependiendo del tipo de carburador, pero son fácilmente localizables.



Pasos para el reglaje de ralenti
El reglaje de ralentí puede ser efectuado con la ayuda de un tacómetro siguiendo los siguientes pasos:

Actuar sobre el tornillo de velocidad (volumen o de tope de mariposa) para llevar el giro del motor hasta el valor preconizado por el fabricante.
Actuar sobre el tornillo de riqueza de manera que se obtenga un progresivo aumento del régimen de giro. Una vez alcanzado el máximo giro, cerrar el tornillo para que el régimen baje unas 50 rpm.
Actuar sobre el tornillo de velocidad para reajustar el giro al valor estipulado.
Actualmente y teniendo en cuenta la normativa de anticontaminación, se hace necesario ajustar el ralentí con ayuda de una analizador de gases de escape, capaz de medir el volumen de CO2 contenido en los mismos. Con este aparato, el procedimiento de reglaje anterior queda modificado a la hora de actuar sobre el tornillo de riqueza de ralentí. Ahora se actuara sobre el tornillo de riqueza de manera que el contenido de CO2 sea en todos los casos inferior al 3%.

Sincrometro
Sencillo dispositivo que permite sincronizar los carburadores múltiples, igualando la depresión en cada uno de ellos. Debido a los desgastes del motor (perdidas de compresión, reglaje de válvulas, etc.) con los kilómetros o a la configuración de las admisiones (colectores de admisión de distintas dimensiones) el volumen de mezcla no es el mismo para todos los cilindros, aunque la apertura de las mariposas estén sincronizadas en todos los carburadores.Sirve para cualquier tipo de carburador.
Para un máximo rendimiento del motor es importante que un similar volumen de mezcla pase a través de todos los carburadores que alimentan el motor. Esto se consigue sincronizando los ángulos de apertura de las válvulas de mariposa.
Como  hacer la sincronización de los carburadores:
Poner el motor a temperatura de funcionamiento (85-90ºC).
Con el sincrometro medir la depresión en uno de los carburadores y anotar el valor medido

Hacer lo mismo en el otro carburador.
Si las mediciones no son iguales en ambos carburadores, ajustar con el tornillo (3), figura inferior, hasta obtener igual medida.
Si se dispone de un sincrometro doble podemos hacer la medida en los dos carburadores a la vez.
Como alternativa, sino disponemos de un sincrometro, podemos usar una pieza de tubo para escuchar la depresión en cada carburador. Según el sonido podemos saber que carburador tiene una mayor depresión. Con este método se consiguen unos resultados aceptables.

Carburador con exceso de gasolina
A veces el carburador se desborda de gasolina  sto puede ocurrir por dos razones:

  1. Que la válvula de aguja no aplica bien sobre su asiento
  2. La boya esta perforada 
Para solucionar una válvula de aguja  que no se aplica bien sobre su asiento, primero se debe observar si esto se debe por alguna suciedad o que la aguja se haya torcido esto se puede solucionar limpiando y revisando la aguja.
Cuando tenemos el problema de una boya perforada la gasolina llena al carburador, y no hay quien cierre el paso de la misma debido a que la boya o flotador no se eleva, para solucionar  este problema provisionalmente se puede buscar la fisura o agujero en la boya y tapar la fisura, para identificar la fisura o agujero si no se observa a simple vista, se debe colocar la boya en agua caliente, el agua caliente dilatara la fisura, de esta manera podremos observar la falla y repararla, es recomendable cambiar la boya lo mas antes posible debido a que la solución anteriormente mencionada es una solución que debe realizarse solo en caso de emergencias.

Como sabemos que la falla en el carburador es por exceso de gasolina
Esta falla se nota en marcha por que si el carburador se inunda, es que el nivel ha subido mucho en la cuba, con lo que la mezcla es demasiado rica y el motor se ahoga y da menos potencia, ademas que la gasolina que rebalsa con el calor de el capo se hace notar por su olor.

Regular el carburador o reglaje de el ralentí, se hace actuando sobre los dos tornillos clásicos que traen todos los carburadores:
El tornillo de riqueza de mezcla
El tornillo de velocidad de giro
En el supuesto caso que el motor no este con ningún defecto, y este funcionando en su temperatura de trabajo para regular el carburador se procede de la siguiente manera:
Primero se afloja el tornillo de riqueza de mezcla hasta que el motor comience a marchar a impulsos entre ligeras pausas como si se quisiera apagar, luego se afloja o aprieta el tornillo de velocidad  de giro a su marcha de ralenti (donde la aceleración de el motor es ideal, para su funcionamiento sin intervención de el conductor).
Después se cierra lentamente el tornillo de riqueza de mezcla hasta que el giro sea muy regular, nunca de  debe apretar a fondo.
Si resultara un ralentí acelerado o rápido se vuelve a actuar, realizando el procedimiento anteriormente mencionado de nuevo pero se debe aflojar el tornillo de riqueza de mezcla hasta obtener  revoluciones menores o mayores según sea necesario, a la regulación anteriormente realizada.
En la figura podemos observar y reconocer los dos tornillos de regulación.

Primeramente debemos dejar el motor y sus conductos limpios totalmente de polvo. Una pequeña motita de polvo podria destrozar el cilindro y la camisa viendonos forzados a cambiar éste conjunto de piezas o, más bien, el motor entero.

Para ello, podemos desenroscar con mucho cuidado la aguja de altas y soplar enérgicamente. No está muyr ecomendado que desarmemos el motor y el carburador si no sabemos que estamos haciendo exactamente.
Asegurate que la bujía es la correcta para tu motor. Las bujías van numeradas. Calientes, frias,… Una buena y mas o menos universal son de los numeros 6 a 8 (ojo que hay dos tipos, normales y conicas o “turbo”, asegurate de cuales usa tu motor). Comprueba también el combustible.
Llena el depósito y envia gasolina al carburador. Esto se suele hacer mediante un cebador o bomba que suele llevar el depósito. Si no lo lleva, debemos quitar el filtro de aire, taparlo con nuestro dedo y entonces tirar del arrancador o mover el motor un poquillo con la caja de arranque. La gasolina debería ser absorbida al carburador. No os paséis con la gasolina, sino se os ahogará y costará de arrancar. Solo que veamos que algo de gasolina entra al carburador, debemos dejar de mover el motor.
Estos pasos que vienen a continuación, los haremos con el motor apagado.
Ajustar el ralentí: sacad el filtro de aire. La abertura del acelerador en posicion neutro no deberia superar el milímetro. Aún y así, este ajuste se realiza mejor con el motor encendido, fijándonos en que las RPM delmotor sean estables en esta posición. No lo enciendas todavia.
Para cerrar el agujero de ralentí, desenrosca. Para abrirlo (subir el ralenti), enrosca.
Aguja de altas: Se ajusta a partir de la posición cerrada (girala al tope hacia la derecha, pero nunca la fuerces, podrias doblarla). A partir de aquí, le debes dar entre una vuelta y media y dos y media hacia fuera.
Si es la primera vez que lo enciendes, debes hacer el rodaje del motor. Dale 2 vueltas, o más, evitando, claro está, ahogarlo. Cuanto más carburante le entre en el rodaje, mejor.
AVISO: Cerrar mucho esta aguja significa crear una mezcla pobre, por tanto, más alto será el número máximo de RPM, ya que en la mezcla hay mucha cantidad de aire y poca de combustible. Esto da más potencia, aceleración, y más rapidez de respuesta, pero tiene la grave consecuencia de sobrecalentamiento, ya que apenas le entran agentes lubricantes (que lleva el propio carburante). Si esto ocurre constantemente, la cabeza del cilindro y laterales de la camisa se empezaran a quemar.
Ahora, para ajustar la aguja de bajas, es mejor encender el motor. Veamos estos pasos:
  1. Pon gasolina en el depósito.
  2. Hazla llegar al carburador.
  3. Enciende la emisora, luego el receptor.
  4. Pon el chispómetro en la bujía.
  5. Dale al tirador o pon el coche encima de la caja de arranque. Con motores con tirador, debería arrancar en no más de 3 tirones. Éstos deben ser enérgicos pero no en exceso.
  6. El motor está en marcha.
Escucha ahora las RPM. Deberian ser estables después de 30 segundos de haber encendido el motor. Si no es así, ajusta el ralentí hasta que veas que se estabilizan. Debes equilibrarlo para que el coche estando en neutro ni se cale, ni salga despedido hacia delante. Cuestión de perícia.
Vayamos con la aguja de baja.
Dale un leve toque al acelerador. Si no acelera rápidamente, enroscalo muy poquito y vuelve a probar. Si cuando dejas ir el acelerador, el coche no desacelera, desenroscalo. Es un ajuste un poco dificil de calibrar. En cambio, puede servir como una herramienta a parte para ajustar el ralentí. Es menos preciso que ajustar el ralentí directamente.
Eso es todo. El motor debería funcionar perfectamente ahora en todas sus RPM.
He hecho dos tablas: una indica una carburación típica para hacer el rodaje y correr normal. Otra sintetiza losproblemas que podemos tener con el motor y sus soluciones.


Que es el múltiple de admisión

El múltiple de admisión también interviene en la mezcla y atomización de la gasolina. Su función principal es distribuir la mezcla aire combustible en forma equitativa a cada cilindro. No toda la gasolina que sumistra el carburador es atomizada adecuadamente. Parte de ella se desplaza en forma líquida adherida a la superficie de los ductos. Un buen múltiple de admisión ayuda a vaporizar y atomizar la gasolina.


Eficiencia del Múltiple de Admisión
El largo y la forma del múltiple de admisión influye en el desempeño de un motor. La eficiencia de admisión depende en buena parte de los pasajes del múltiple. Utilizando fenómenos naturales, cuando un gas se desplaza velozmente dentro de un tubo, el múltiple de admisión termina por homogeneizar la mezcla que llega al cilindro.
Un múltiple de admisión con pasajes de poco diámetro permite generar alta potencia de motor a bajas revoluciones, en cambio, si al mismo motor se le instala un múltiple con pasajes de mayor diámetro la misma potencia se obtendrá a mayor número de revoluciones.
Diseño de los Caños de Alimentación
La intención del diseñador es disponer de la mayor superficie posible dentro del múltiple, de manera que la gasolina que se adhiere a los pasajes exponga su masa de la forma más extendida posible al flujo de aire y al calor.
Un tubo de diámetro circular presenta menos superficie interior que uno de sección cuadrada del mismo ancho y largo. Los multiples de admisión eficientes combinan en sus ductos secciones círculares y cuadradas.
Al contrario de lo que se piensa, las superficies extremadamente lisas y pulidas no favorecen la distribución homogenea de la mezcla. La gasolina líquida se adhiere con fuerza a esta clase de superficie.
Curvas del Múltiple de Admisión
La presión del combustible aumenta en la parte externa de las curvas del caño de alimentación. Esto genera acumulación de combustible en el exterior de la curva. La medida del radio de curvas de un múltiple de admisión no debe ser menor al 75% del diámetro máximo del ducto.


Cubeta o cuba de nivel constante

Mediante un flotador que abre y cierra el orificio de entrada de la gasolina con una válvula de aguja, se impide los efectos causados de la diferencia de niven entre el depósito y el carburador, el cual varía con la posición del auto.
La posición del flotador se puede regular en el mayor parte de los casos, para nivelar el nivel de la gasolina correctamente y evitar inundaciones en el carburador (nivel muy alto) o fallos del motor (nivel muy bajo).

Difusor

Tiene la función mediante un estrangulamiento en tubo de Venturi y el surtidor de provocar la depresión destinada a aspirar por su interior el carburante que posteriormente sera dirigido a los cilindros con su respectiva mezcla con aire.
En la sección no estrangulada y hasta la válvula de admisión es el lugar donde se la nebulización se realiza y atomización de la mezcla del aire y carburante.

Surtidor o Pulverizador

Su objetifo es llevar el combustible al difusor.
Consiste en un tornillo hueco con un orificio calibrado y atornillado en un lugar fácilmente accesible al conducto del carburante desde la cuba de nivel constante.
El diametro del surtidor es una característica importante del carburador, y èste es el diámetro del orificio medido generalmente en centèsimas de milímetro.
El enriquecimiento o empobrecimiento de la mezcla puede modificarse vairando el diámetro del surtidor.



Válvula de mariposa

Se encuenra en la zona no estrangulada del difusor.
Su función es permitir al motor adaptarse a la carga haciendo variar el peso de mezcla introducida.
Es controlada por el pedal del acelerador y un sistema de varillas.


Tornillos que regulan el carburador: 
- Tornillo de altas: regula la máxima cantidad de combustible que puede entrar en el motor, en la práctica básicamente regula las máximas revoluciones (rpm) que puede coger el motor e indirectamente la temperatura de funcionamiento del motor, en otras palabras, regula la velocidad punta del coche.
- Tornillo de bajas: regula la mezcla en revoluciones bajas, es decir, regula la progresividad del motor durante la aceleración.
- Tornillo de ralentí: controla el régimen mínimo del motor, es decir, sin aceleración que no llegue a pararse a bajas revoluciones.

Realice ajustes pequeños cada vez, de no más de 1/4 de vuelta pues el motor es muy sensible a estos pequeños cambios.
Para ajustar bien el relentí siga los siguientes consejos según el caso:
- Con el motor caliente y sin acelerar, gire el tornillo de velocidad y de riqueza, el cual regula la proporción de aire y gasolina: Cuando el motor esté caliente, acelerar a tope. Podrá ocurrir que: El coche nada mas acelerar se para, porque que la aguja de bajas este demasiado abierta o demasiado cerrada, si es de baja el motor se para de golpe, si es de alta tarda algo más en pararse.
Pruebe a arrancar el coche y calentarlo acelerando suavemente, dejarlo al ralentí sin tocar. Si se para solo es porque la aguja de baja esta demasiado abierta y "se ahoga", cierre media vuelta y probar de nuevo. Si continua cerrar de cuarto en cuarto de vuelta hasta que aguante al menos medio minuto sin ahogarse y no se pare al acelerar de golpe. Si por el contrario al dejarlo al ralentí el motor no se para, la aguja de bajas esta muy cerrada y al acelerar no hay suficiente combustible que lo mantenga en marcha. Abra el tornillo de bajas media vuelta y probar hasta que se solucione.
Si el coche nos funciona adecuadametne en aceleración desde parado, no hace ruidos ni cambios de sonido, no es aconsejable tocar nada.
Si lo que nos sucede es que el coche nos hace como un vacio pareciendo que quiere dejar de andar y luego acelera más de lo debido, es debido a que el tornillo/aguja de bajas esta muy cerrado, tendremos que ir abriendo de cuarto en cuarto e ir probando.
Otro caso: Tras acelerar fuerte el coche suena como que le cuesta seguir "Racanea". Eso indica que el tornillo/aguja de bajas esta demasiado abierto. Hay que ir cerrando por cuartos y probando.
Si tiene demasiada aceleración, abrir un cuarto de vuelta el tornillo de baja.
Si se necesita algo más de aceleración y potencia al acelerar, cerrar un cuarto de vuelta el de baja.
Una vez sabemos que esta bien la carburación pero se para el coche frecuentemente realizar un cambio de bujías.
Al tocar el tornilo/aguja de baja, se varia también el ralentí. Tenga en cuenta que mas de media de vuelta nos obliga a retocar el ralentí. Según se toque bajas, el ralentí varia de esta forma:
- Si cierra bajas, el ralentí se sube. Tendrá que desatornillar el ralentí de cuarto en cuarto hasta que se quede el régimen deseado.
- Si abre bajas, el ralentí se baja incluso puede pararse el motor. Atornillar ralentí hasta que se quede el régimen deseado.

El carburador es usado en motores de gasolina para realizar la mezcla de aire-combustible. Posee una división donde la gasolina y el aire son mezclados y otro sector denominado cámara del flotador donde la gasolina es almacenada. Estas dos secciones estan conectadas por la tobera principal.

La relación de aire-combustible da una mayor potencia, la clave es que el aire debe ser frio para que este rendimiento se haga.
El aire soplado cruza el eje de la tubería pulverizadora haciendo que la presión interior de la tubería caiga y el líquido en el pulverizador es succionado dentro de la tubería y atomizado al ser rozado por el aire.
La rapidez del aire atraviesa la parte superior de la tubería, la presión mayor en la tubería cae y así el mayor líquido es succionado dentro de la tubería.
Los carburadores se pueden clasificar por la posición del difusor y del pulverizador, encontrando así carburadores horizontales, verticales e invertidos.
Los verticales pueden ser ascendentes o descendentes, siendo éste último el mas usado. Los horizontales son usados por razones de alojamiento y espacio.
Podemos encontrar además carburadores con difusor fijo, variable y dobles. Los fijos son los más utilizados, mientras que los de difusor variable se usan generalmente en motos.

Cuando se trata de un motor grande se puede presentar el uso del carburador de doble cuerpo.