• RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Motores a gasolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motores a gasolina. Mostrar todas las entradas

Como se controla el llenado de aire en los cilindros de el motor

El funcionamiento de un motor a gasolina con sistema de inyección es decisiva la cantidad de masa de aire que entra en cada cilindro para conseguir un buen par motor y por tanto una buena respuesta de potencia. También hay aportaciones de sistemas que tienen influencia en la formación de gas inerte en el llenado de los cilindros y por tanto los gases de escape, para la combustión de la gasolina se necesita de el oxigeno, el cual el motor adquiere de el aire aspirado.
El par motor que se entrega es directamente proporcional a la cantidad de aire aportado para la mezcla, para esto existe una mariposa, que es accionada por el pedal de el acelerador, se encuentra en la parte o en el tramo de la admisión y controla el flujo de aire que aspira el motor y por tanto la cantidad de aire que entra en cada cilindro.
En los sistemas convencionales (carburador), la mariposa, es accionada mecánicamente por medio de un cable o varilla, que esta unido al cable de el acelerador. En los motores a inyección electrónica, la mariposa es accionada por un motor que realiza su ajuste paso a paso, la posición de la mariposa influye en la apertura de el conducto de la admisión y es responsable de controlar el paso de el aire aspirado al motor y por tanto de el par motor que se obtiene.
Cuando el motor esta frió, el motor requiere mas cantidad de aire y a la vez mas cantidad de combustible, es mayor el rozamiento y hay condensaciones de combustible en el tubo de admisión, lo mismo ocurre cuando se le aumenta la carga al motor por ejemplo cuando se conecta el compresor de aire a condicionado u otros mecanismos considerados como grandes consumidores como la dirección asistida eléctrica, en situaciones que se requiere entrega de mas par, esta información es enviada a la unidad de control, mediante conexiones eléctricas, el aire adicional que se requiere lo aporta un actuador de aire, situado en la derivación de la tubería de admisión , que toma el aire antes de la mariposa. En otros casos hay un actuador de la mariposa que modifica el tope mínimo de la misma. En los dos casos apuntados, el actuador también regula la marcha en ralenti, con la información que recoge la unidad de control, de forma automática y sin necesidad de algún accionamiento manual ademas la unidad e control recibe información de la cantidad de aire y de la temperatura de el mismo.

Cuando se arranca un motor a combustión la mezcla aire/combustible aspirada es pobre porque

  • No se mezclan suficientemente ambas masas
  • Es reducida la evaporación de combustible
  • Hay una gran condensación de combustible en la admisión y en los cilindros  }
De modo que cuando un motor esta frió debemos aportar mas combustible para que no se apague, por un periodo, hasta que alcance la temperatura de servicio o de régimen  que en algunos vehículos indican con una luz en el tablero (algo difícil de encontrar en estos días)
Si tu vehículo es a carburador deberás
 acelerar un poco de mas para que no se te apague, pero lo mas recomendable es calentar el motor, dejar funcionando el motor unos minutos antes de arrancar o salir.
Si tu motor ya es a inyección electrónica pierde cuidado porque esos motores se regulan solos, se inyectan mas gasolina pero no esta de mas calentarlo un rato para que funcione mejor y mas que todo para cuidarlo.
Es mejor calentar el motor, porque cuando un motor esta frió consume mas gasolina, entonces si no lo calientas y lo sacas sin calentar le estas dando carga o mas trabajo a ese motor y eso te consumirá mucha mas gasolina, en algunos modelos de autos hasta un consumo de un 85 % de mas, bueno ese es el peor de los casos en el mejor de los casos 30 % de mas, esto depende de el modelo y cilindrada de tu motor.

En si motor es cualquier maquina que a expensas de una fuente de energía produce movimiento es así que hay motores eléctricos  neumáticos  hidráulicos y por ultimo los motores que nos interesan motores a combustión.

¿Que es un motor a combustión?

O también llamado motor de explosión,  como su nombre dice este motor funciona mediante la energía creada por la combustión,  en los de gasolina se necesita una chispa adicional la cual nos la brinda la bujía.  En un motor a combustión diesel la misma compresión de la mezcla produce la explosión (este motor fue inventado por Rudolf Diesel).
En un motor a gasolina se transforma la energía química obtenida por la combustión de la gasolina en energía mecánica para obtener movimiento, la gasolina mezclada con aire en proporción conveniente (mezcla estequiometrica), se comprime en un cilindro mediante un pistón o embolo una vez comprimida esa mezcla se hace explosionar con una chispa eléctrica proporcionada por el sistema de encendido. La fuerza de dicha explosión incide sobre el área de el pistón que desciende y se convierte en energía mecánica por el mecanismo de biela- manivela.

Una vez que se repara el motor es importante colocar los cables de el distribuidor en correcta posición en las bujías,  si no te anotaste las posiciones a la salida de el distribuidor y los colocas de forma erronea el auto no va  ha encender.
Esto se debe a que según la dispocición de tu motor y la cantidad de cilindros de tu motor el orden varia.
Para establecer ese orden los fabricantes han tenido en cuenta las fuerzas que se aplicadas sobre el cigueñal por medio de las bielas, buscando que esas fuerzas generadas por la ignición de la mezclas estén distanciadas para un mejor aprovechamiento de ellas y obtener la mayor regularidad y suavidad en el funcionamiento del motor.
Orden de encendido

Bueno ya tenemos el orden de encendido pero no el orden de cada piston en el motor.
para enumerar nuestros pistones miramos de frente a el automovil y el piston mas cercano a nosotros es el 1 y el siguiente el 2 y asi sucesivamente.

 Para una mejor comprension te presento unos esquemas en las figura de el orden de los pistones en motres de 4 en linea, motres V6 y motores V8.
Para darte una explicación mas clara, por ejemplo en el motor de 4 cilindros el giro de el rotor de el distribuidor es en sentido horario entonces, sabemos que el distribuidor tiene un engranaje que transmite movimiento de el motor al rotor de el mismo entonces para encender debemos colocar el rotor cerca de la bornera 1 para que cuando gire haga contacto con la bornera 1 y el orden ya estará dado por la forma de el distribuidor y la correcta conexión de los cables a las bujías  no olvides poner en punto superior muerto al piston  1 antes de encender el mismo.





Se denomina así la disposición de los cilindros de un motor de pistones cuando éstos se hallan distribuidos en dos series alineadas, denominadas bancadas, y actúan sobre un mismo cigüeñal (cuando los cigüeñales son 2, el motor se llama en U).
El esquema en V presenta numerosas ventajas con relación a la disposición en línea, especialmente en lo que respecta a las dimensiones longitudinales y al peso. Situando los cilindros en 2 filas, la longitud total del grupo resulta casi la mitad y, como consecuencia, también es posible ahorrar peso en el bloque; evidentemente, también el cigüeñal es más corto y, por tanto, para unas mismas solicitaciones, resulta proporcionalmente más resistente.

Otras ventajas se refieren al equilibrado, ya que, desde el punto de vista dinámico, el motor en V corresponde a 2 motores en línea situados uno al lado del otro y, por tanto, es posible compensar las solicitaciones debidas a los movimientos alternativos. Desde este punto de vista, es especialmente ventajosa la solución del motor de 8 cilindros en V de 90° (con el cigüeñal en cruz), con el que resultan equilibradas las fuerzas alternativas de inercia de segundo orden, mientras que las de primer orden pueden equilibrarse perfectamente con simples contrapesos en el cigüeñal.
El ángulo entre las bancadas no siempre se establece exclusivamente en función de la equidistancia entre las fases, ya que, con frecuencia, se tienen, incluso para un mismo número de cilindros, soluciones distintas en relación con la forma del cigüeñal, las exigencias de equilibrado o los problemas de espacio. En efecto, se han construido motores de 6 cilindros con ángulos de 60, 65, 120 e incluso 90° (en este último caso, las bielas corresponden 2 a 2 al mismo gorrón) y también motores en V estrecha, como los famosos Lancia.

Son 4 anillos, mas uno de aceite. 

Para los que no saben reconocer los anillos pues lo pueden hacer de la siguiente manera: 

primero anillo (fuego): es del  claro y es grueso 
segundo anillo (limpiador): es de color carbon y es grueso 
tercer anillo (aceite): esta compuesto de un elemento elastico y 2 aros claros y delgados 
El piston tiene una flecha grabada en la cabeza que indica que ese lado va para el 



Y este grafico es de como van puestos los aros 


Las letras indican donde deben estar las aberturas de los anillos 

a- abertura de anillo superior 
b-abertura de anillo de aceite inferior 
c-abertura de anillo de aceite superior 
d-abertura de anillo secundario 

Para colocarlos mas facilmente les ponemos un poco de aceite de motor a todo. 
Yo recomiendo: empezar por el anillo de aceite que va en la tercera ranura inferioir. Luego de eso hacemos entrar el anillo inferior de aceite, seguido ponemos el superior de aceite, ya en el respectivo lugar donde va a quedar la apertura, colocamos el secundario, y por ultimo el anillo superior




Como ya hemos visto, los pistones se montan en los cilindros con una holgura relativamente alta para permitir la dilatación térmica, esta condición indica que el sellado de los gases de trabajo no puede realizarse con solo estas dos piezas. Para garantizar este sellado se recurre a los anillos o aros, que se montan en ranuras especialmente maquinadas en el cuerpo del pistón.
En la figura  se muestra un juego de anillos típico.
Pueden diferenciarse por su forma básica dos tipos:
Los de compresión de sección sólida.
Los de aceite, formado por dos aros muy finos y un separador elástico entre ellos.
Observe que estos anillos son abiertos para permitir el montaje en las ranuras del pistón y que además los extremos de la abertura están separados un espacio, de manera que su forma no es cilíndrica, por tal motivo para introducirlos dentro de las camisas una vez montados en las ranuras del pistón, hay que forzarlos a cerrarse. La elasticidad del material tenderá a producir una presión sobre la superficie cilíndrica de la camisa y con ello lograr la hermeticidad del espacio entre pistones y cilindros.
Durante el trabajo del motor ya hemos visto que los pistones se calientan notablemente; como los anillos están en contacto con ellos estos últimos tambien se calentarán, de forma que resulta necesario dejar una cierta holgura en frío entre sus extremos una vez montados dentro de las camisas, para permitir el crecimiento de su longitud al calentarse sin que se atasquen.

Casquillo de forma alargada, introducido en los agujeros apropiados realizados en la culata, dentro del cual se desliza la válvula.

La interferencia de montaje de la guía de válvula en su alojamiento es, generalmente, de 0,02-0,25 mm; dicho valor es elegido de manera que, a la temperatura de régimen del motor, la sujeción entre la guía de válvula y la culata sea suficientemente estable. Sin embargo, el vastago de la válvula se monta con juego en la guia de válvula. Su valor debe ser bastante grande para garantizar, a la temperatura de régimen del motor, el movimiento de la válvula en su alojamiento sin gripados ni agarrotamientos (teniendo en cuenta las dilataciones del vastago y de la guía). La guía de válvula es generalmente cónica en la parte superior. Esto viene determinado por la necesidad de evitar que se acumule aceite, que podría infiltrarse en el colector de admisión o en el de escape. Aproximadamente, el 30 % del consumo de aceite se debe al lubricante que pasa a través de las guías de las válvulas a la cámara de combustión(y es quemado) o entra en el colector de escape y es expulsado sin que se queme.
El consumo a través de las guías de las válvulas de admisión se aprecia por un color azulado de los gases de escape cuando se suelta de golpe el acelerador (y la depresión del colector de admisión es máxima). Por este motivo, muchas veces, en la parte superior de la guía de válvula se coloca un retén de caucho sintético, para que impida la infiltración del aceite.
La guía de válvula es un casquillo de bronce o de otro metal dentro del cual se desliza el vastago de la válvula. De su precisión de montaje en la culata y del juego mecánico con la válvula depende en gran parte el consumo de aceite en los motores. En la figura se resaltan las guías de válvulas.
El valor del juego suele ser superior en las válvulas de escape (0,05-0,07 mm), por su mayor temperatura de funcionamiento, y menor en las de admisión (0,02-0,05 mm). El juego aumenta con el desgaste y, por lo regular, cuando supera los 0,15 mm, es necesario substituir la guía de válvula.
Las guías de válvulas están construidas con materiales caracterizados por un coeficiente de dilatación lo más elevado posible y por una gran resistencia al desgaste: generalmente se elige fundición gris o bronce de estaño.


Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de cuatro tiempos, siendo los motores de gasolina de cuatro tiempos los más comúnmente utilizados en los coches o automóviles y para muchas otras funciones en las que se emplean como motor estacionario.

Una vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que conforman un motor de combustión interna, pasamos a explicar cómo funciona uno típico de gasolina.

Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor, tomaremos como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en cada uno de los cuatro tiempos:
  • Admisión
  • Compresión
  • Explosión
  • Escape
    Funcionamiento del motor de combustión interna de cuatro tiempos

    Primer tiempo

    Admisión.- Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior). En este momento la válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su carrera o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro de la cámara de combustión a medida que alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando ponemos en marcha el motor, o debido al propio movimiento que por inercia le proporciona el volante una vez que ya se encuentra funcionando. El vacío que crea el pistón en este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía el carburador al múltiple de admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a través de la válvula de admisión abierta.

    Segundo tiempo

    Compresión.-
     Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro.

    Tercer tiempo

    Explosión.-
     Una vez que el cilindro alcanza el PMS (Punto Muerto Superior) y la mezcla aire-combustible ha alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil.

    Cuarto tiempo

    Escape.-
     El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo de explosión, comienza a subir. El árbol de leva, que se mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento la válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan la válvula de escape y salen hacia la atmósfera por un tubo conectado al múltiple de escape.

    De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor.



Muchas personas en algún momento habrán tenido la oportunidad de ver la parte externa de motor de gasolina (llamado también "motor de explosión" o "de combustión interna"); sin embargo, es muy probable que también muchas de esas personas desconozcan su funcionamiento interno.

Cuando decidimos obtener la licencia para conducir un coche o cualquier otro vehículo automotor, en algunos países se exige responder un test o examen en el que, precisamente, se incluyen algunas preguntas relacionadas con el principio de funcionamiento de los motores de térmicos de combustión interna, ya sean de gasolina o diesel.





No obstante, como simple curiosidad, quizás tú te hayas interesado también en conocer cómo funciona un motor de gasolina y cuáles son las partes y piezas que lo integran, aunque entre tus proyectos a más corto plazo no se encuentre, precisamente, obtener una licencia de conducción.

Un motor de gasolina constituye una máquina termodinámica formada por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y móviles, cuya función principal es transformar la energía química que proporciona la combustión producida por una mezcla de aire y combustible en energía mecánica o movimiento. Cuando ocurre esa transformación de energía química en mecánica se puede realizar un trabajo útil como, por ejemplo, mover un vehículo automotor como un coche o automóvil, o cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de corriente eléctrica.
De igual forma, con la energía mecánica que proporciona un motor térmico se puede mover cualquier otro mecanismo apropiado que se acople al mismo como puede ser un generador de corriente eléctrica, una bomba de agua, la cuchilla de una cortadora de césped, etc.




En líneas generales los motores térmicos de combustión interna pueden ser de dos tipos, de acuerdo con el combustible que empleen para poder funcionar:
  • De explosión o gasolina
  • De combustión interna diesel
Mientras que los motores de explosión utilizan gasolina (o gas, o también alcohol) como combustible, los de combustión interna diesel emplean sólo gasoil (gasóleo).

Si en algún momento comparamos las partes o mecanismos fundamentales que conforman estructuralmente un motor de gasolina y un motor diesel, veremos que en muchos aspectos son similares, mientras que en otros difieren por completo, aunque en ambos casos su principio de funcionamiento es parecido.

Tanto los motores de gasolina como los diesel se pueden emplear para realizar iguales funciones; sin embargo, cuando se requiere desarrollar grandes potencias, como la necesaria para mover una locomotora, un barco o un generador de corriente eléctrica de gran capacidad de generación, se emplean solamente motores de combustión interna diesel.