Cuando se arranca un motor a combustión la mezcla aire/combustible aspirada es pobre porque
- No se mezclan suficientemente ambas masas
- Es reducida la evaporación de combustible
- Hay una gran condensación de combustible en la admisión y en los cilindros }
Si tu vehículo es a carburador deberás
acelerar un poco de mas para que no se te apague, pero lo mas recomendable es calentar el motor, dejar funcionando el motor unos minutos antes de arrancar o salir.
Si tu motor ya es a inyección electrónica pierde cuidado porque esos motores se regulan solos, se inyectan mas gasolina pero no esta de mas calentarlo un rato para que funcione mejor y mas que todo para cuidarlo.

En si motor es cualquier maquina que a expensas de una fuente de energía produce movimiento es así que hay motores eléctricos neumáticos hidráulicos y por ultimo los motores que nos interesan motores a combustión.
¿Que es un motor a combustión?
O también llamado motor de explosión, como su nombre dice este motor funciona mediante la energía creada por la combustión, en los de gasolina se necesita una chispa adicional la cual nos la brinda la bujía. En un motor a combustión diesel la misma compresión de la mezcla produce la explosión (este motor fue inventado por Rudolf Diesel).
Una vez que se repara el motor es importante colocar los cables de el distribuidor en correcta posición en las bujías, si no te anotaste las posiciones a la salida de el distribuidor y los colocas de forma erronea el auto no va ha encender.
Esto se debe a que según la dispocición de tu motor y la cantidad de cilindros de tu motor el orden varia.
Para establecer ese orden los fabricantes han tenido en cuenta las fuerzas que se aplicadas sobre el cigueñal por medio de las bielas, buscando que esas fuerzas generadas por la ignición de la mezclas estén distanciadas para un mejor aprovechamiento de ellas y obtener la mayor regularidad y suavidad en el funcionamiento del motor.
Orden de encendido

Para una mejor comprension te presento unos esquemas en las figura de el orden de los pistones en motres de 4 en linea, motres V6 y motores V8.
Para darte una explicación mas clara, por ejemplo en el motor de 4 cilindros el giro de el rotor de el distribuidor es en sentido horario entonces, sabemos que el distribuidor tiene un engranaje que transmite movimiento de el motor al rotor de el mismo entonces para encender debemos colocar el rotor cerca de la bornera 1 para que cuando gire haga contacto con la bornera 1 y el orden ya estará dado por la forma de el distribuidor y la correcta conexión de los cables a las bujías no olvides poner en punto superior muerto al piston 1 antes de encender el mismo.

Se denomina así la disposición de los cilindros de un motor de pistones cuando éstos se hallan distribuidos en dos series alineadas, denominadas bancadas, y actúan sobre un mismo cigüeñal (cuando los cigüeñales son 2, el motor se llama en U).
El esquema en V presenta numerosas ventajas con relación a la disposición en línea, especialmente en lo que respecta a las dimensiones longitudinales y al peso. Situando los cilindros en 2 filas, la longitud total del grupo resulta casi la mitad y, como consecuencia, también es posible ahorrar peso en el bloque; evidentemente, también el cigüeñal es más corto y, por tanto, para unas mismas solicitaciones, resulta proporcionalmente más resistente.
El ángulo entre las bancadas no siempre se establece exclusivamente en función de la equidistancia entre las fases, ya que, con frecuencia, se tienen, incluso para un mismo número de cilindros, soluciones distintas en relación con la forma del cigüeñal, las exigencias de equilibrado o los problemas de espacio. En efecto, se han construido motores de 6 cilindros con ángulos de 60, 65, 120 e incluso 90° (en este último caso, las bielas corresponden 2 a 2 al mismo gorrón) y también motores en V estrecha, como los famosos Lancia.
Son 4 anillos, mas uno de aceite.
Para los que no saben reconocer los anillos pues lo pueden hacer de la siguiente manera:
primero anillo (fuego): es del claro y es grueso
segundo anillo (limpiador): es de color carbon y es grueso
tercer anillo (aceite): esta compuesto de un elemento elastico y 2 aros claros y delgados
El piston tiene una flecha grabada en la cabeza que indica que ese lado va para el .
Y este grafico es de como van puestos los aros
a- abertura de anillo superior
b-abertura de anillo de aceite inferior
c-abertura de anillo de aceite superior
d-abertura de anillo secundario
Para colocarlos mas facilmente les ponemos un poco de aceite de motor a todo.
Yo recomiendo: empezar por el anillo de aceite que va en la tercera ranura inferioir. Luego de eso hacemos entrar el anillo inferior de aceite, seguido ponemos el superior de aceite, ya en el respectivo lugar donde va a quedar la apertura, colocamos el secundario, y por ultimo el anillo superior
Como ya hemos visto, los pistones se montan en los cilindros con una holgura relativamente alta para permitir la dilatación térmica, esta condición indica que el sellado de los gases de trabajo no puede realizarse con solo estas dos piezas. Para garantizar este sellado se recurre a los anillos o aros, que se montan en ranuras especialmente maquinadas en el cuerpo del pistón.
En la figura se muestra un juego de anillos típico.
Pueden diferenciarse por su forma básica dos tipos:
Los de compresión de sección sólida.
Los de aceite, formado por dos aros muy finos y un separador elástico entre ellos.
Observe que estos anillos son abiertos para permitir el montaje en las ranuras del pistón y que además los extremos de la abertura están separados un espacio, de manera que su forma no es cilíndrica, por tal motivo para introducirlos dentro de las camisas una vez montados en las ranuras del pistón, hay que forzarlos a cerrarse. La elasticidad del material tenderá a producir una presión sobre la superficie cilíndrica de la camisa y con ello lograr la hermeticidad del espacio entre pistones y cilindros.
Durante el trabajo del motor ya hemos visto que los pistones se calientan notablemente; como los anillos están en contacto con ellos estos últimos tambien se calentarán, de forma que resulta necesario dejar una cierta holgura en frío entre sus extremos una vez montados dentro de las camisas, para permitir el crecimiento de su longitud al calentarse sin que se atasquen.
Casquillo de forma alargada, introducido en los agujeros apropiados realizados en la culata, dentro del cual se desliza la válvula.
Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de cuatro tiempos, siendo los motores de gasolina de cuatro tiempos los más comúnmente utilizados en los coches o automóviles y para muchas otras funciones en las que se emplean como motor estacionario.
Una vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que conforman un motor de combustión interna, pasamos a explicar cómo funciona uno típico de gasolina. Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor, tomaremos como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en cada uno de los cuatro tiempos: |
|
|