La palanca de cambio en los vehículos antiguos iba situada al costado derecho de el vehículo, que llevaban la dirección a este lado, transmitiéndose el mando a las barras correderas por medio de otra transversal, años después se decidió colocar la palanca de cambios en el centro de el vehículo encima del cambio de marchas; la palanca tiene un punto de giro en la rotula situada en una torrecilla que sobresale de la caja de velocidades; en el extremo inferior de la palanca se introduce en las escotaduras de las barras correderas cuya disposición, para un cambio de tres velocidades adelante y marcha atrás.
Cada barra lleva unas muescas donde se mete un fiador de bola con resorte, manteniendolas en la velocidad deseada o en punto muerto. en algunos tipos de cajas, tienen otro fiador transversal que se encarga de inmovilizar al primer fiador en la posición de de punto muerto, de la que no puede salir hasta que el dezplazable movido vuelve también a punto muerto, evitándose así que puedan moverse los dos a la vez.
En la actualidad cuando se recurre al montaje transversal de el motor con la caja de velocidades a un extremo, el mando de selección se realiza mediante cables, que ofrecen una mayor libertad de diseño y un mejor ajuste , produciendo menores recorridos de la palanca de cambios.
Lubricacion en la caja de cambios manual
En las cajas convencionales, el cárter de la misma se encuentra lleno de lubricante hasta el tapón de llenado, engrasándose el eje intermediario por inmersión en el mismo aceite y los otros ejes y piñones por barboteo. El consumo es mínimo, a menos que haya fugas, debe comprobarse el nivel de aceite en la caja periódicamente, efectuando dicha examinacion colocando el vehículo en terreno plano, por lo general si notas manchas de aceite en tu garaje y no es aceite de el motor significa que de alguna forma el cárter de la caja de cambios esta con fuga.Lubricacion de caja de cambios automática
1 La palanca de cambios se regresa a neutro por si sola
- El resorte "m" de el gatillo de fijación "G" correspondiente esta roto o debilitado, para solucionar dicho problema es mejor cambiar dicho resorte y verificar el estado de las muescas donde entra el perdigón que empuja dicho resorte.
- La horquilla "J" o "K", de la velocidad que se suelta esta torcida y por tanto los piñones no engranan en toda la anchura de sus dientes, dichas horquillas deben ser cambiadas esto se debe hacer por un taller especializado en reparación de cajas de cambio.
2 No entra alguna de las velocidades
- Debido a que el piñon correspondiente de dicha velocidad tenga los dientes machacados o rotos
- También puede ser que la horquilla este doblada o deformada
- Los ejes pueden estar descentrados.
3 Ruidos en la caja de cambios
- Lo primero que se debe hacer es comprobar que el embrague este trabajando bien, a veces el embrague no suelta de el todo y el disco raspa con la prensa de embrague y esto produce el ruido para esto se debe encender el carro y pisar el embrague a fondo si el ruido desaparece significa que el embrague esta trabajando bien.
- La segunda opción es que el aceite de la caja este en un nivel por debajo de el indicado, o se encuentre totalmente sin aceite, se debe abrir el tapón de el cárter y si no se derrama aceite por el mismo significa que le falta aceite, por lo general el aceite debe ser llenado hasta el tapón por donde se coloca el mismo. Si le falta aceite es porque tiene fugas, o ha pasado mucho tiempo desde que no se realiza un cambio de el mismo ya que el consumo es mínimo.
- La tercera opción es que el recubrimiento de el acero templado de los engranajes este desgastado en este caso el ruido es un zumbido constante que desaparece cuando se pisa el embrague, esto marca el inicio de el fin de dicho engranaje si es que no se trata de el piñón principal, es muy difícil encontrar la pieza por si sola mi recomendación es utilizar la caja hasta que se desgaste por completo, y buscar la caja entera, es lo peor que le puede pasar a una caja de cambios manual y generalmente la causa es la falta de lubricacion debido a una fuga de aceite de caja.
Cajas de cambio manuales
Independientemente de la disposición transversal o longitudinal y delantera o trasera, las actuales cajas de cambios manuales son principalmente de dos tipos:
- De tres ejes: un eje primario recibe el par del motor a través del embrague y lo transmite a un eje intermediario. Éste a su vez lo transmite a un eje secundario de salida, coaxial con el eje primario, que acciona el grupo diferencial.
- De dos ejes: un eje primario recibe el par del motor y lo transmite de forma directa a uno secundario de salida de par que acciona el grupo diferencial.
En la actualidad el engrane de las distintas marchas se realiza mediante dispositivos de sincronización o "sincronizadores" que igualan la velocidad periférica de los ejes con la velocidad interna de los piñones de forma que se consiga un perfecto engrane de la marcha sin ruido y sin peligro de posibles roturas de dentado. Es decir, las ruedas o piñones están permanentemente engranadas entre sí de forma que una gira loca sobre uno de los ejes que es el que tiene que engranar y la otra es solidaria en su movimiento al otro eje. El sincronizador tiene, por tanto, la función de un embrague de fricción progresivo entre el eje y el piñón que gira libremente sobre él. Los sincronizadores suelen ir dispuestos en cualquiera de los ejes de forma que el volumen total ocupado por la caja de cambios sea el más reducido posible. Existen varios tipos de sincronizadores de los cuales destacan: sincronizadores con cono y esfera de sincronización, sincronizadores con cono y cerrojo de sincronismo, sincronizadores con anillo elástico, etc.
El accionamiento de los sincronizadores se efectúa mediante un varillaje de cambio que actúa mediante horquillas sobre los sincronizadores desplazándolos axialmente a través del eje y embragando en cada momento la marcha correspondiente. Los dispositivos de accionamiento de las distintas marchas dependen del tipo de cambio y de la ubicación de la palanca de cambio.
Funcionamiento de la caja de cambios